Querido usuario de mi Unidad de Trabajo Social:
Lo siento. Siento tener que estar pidiéndote mil papeles para acreditar tu sufrimiento, para que alguien, en algún despacho decida que sí, que lo estás pasando mal, que eres merecedor de una dádiva que graciosa, amable, solidaria y benefactoramente te concederá el Estado (después de esperar seis meses). Quiero que sepas que para mi no estás bajo sospecha, que sé que te ha costado acercarte hasta aquí, que tus lágrimas cuando hemos hablado eran reales, que has pensado de “todo, incluso abandonar, pero tienes una familia en la que pensar “. Siento tener que decirte que una ayuda de emergencia social tardan tres meses en contestarla, y lo siento por tí, y también por mí, pues me parece formar parte de un engranaje perverso que diciendo que se ocupa de las personas las denigra y maltrata. Quiero agradecerte tu actitud para conmigo, tu educación, el hecho de que en ningún momento me confrontaras,o te enfadaras, ese guiño cómplice con mi trabajo:-”seguro que hoy has atendido a diez más como yo”- en una demostración de empatía natural que nace de un sentimiento de solidaridad verdadera, nada artificiosa ni ideológica, sino vital. Y, finalmente quería agradecerte el que aún con todo lo que te había dicho de las dificultades y los tiempos, de los engorrosos trámites, de las escasísimas cuantías… me dieras las gracias tres veces por haberte escuchado.
Queria escribirte esta carta porque se me olvidó decirte una cosa: además del Trabajador Social que te escuchó, soy, para todo lo demás, tu compañero.
Las tres copias de Escher y el Trabajo Social.
Si tuviera que elegir una imagen que definiera la intervención psicosocial propia del Trabajo Social sería esta que propone Escher, ejemplo excelente, a mi modo de ver, del Paradigma de la Complejidad, tan presente en nuestra intervención. En este cuadro podemos ver cómo las múltiples perspectivas sobre la realidad, todas ellas lógicas desde el punto de vista individual (desde cada una de las personas que aparecen en el cuadro), dejan de serlo cuando ampliamos un poco la mirada y, sin embargo, hay una cierta coherencia en el todo del cuadro. Acordémonos ahora de un caso con el que llevemos tiempo trabajando…..¿ya lo tienes?. Pues te propongo un ejercicio. Haz tres copias del cuadro. En la primera sitúas a los miembros de la familia (¿qué ve cada uno?, ¿qué dice de lo que ve?, ¿sabe lo que ven el resto de los miembros de la familia?), en la segunda a los profesionales del equipo con el que trabajas (¿dónde está cada uno?, ¿que perspectiva tienen?, ¿qué interpretan?). Y en el tercero los sistemas que están presentes en la intervención (el social, el educativo, el sanitario). Pues bien, uno de los ejercicios que diariamente tenemos que hacer como trabajadores sociales es el de responder a la pregunta:¿qué vemos en los tres cuadros de Escher?. La respuesta nos acercará más a una intervención eficaz.
Publicado por trabajosocialenlanube el julio 23, 2013
https://trabajosocialenlanube.wordpress.com/2013/07/23/las-tres-copias-de-escher-y-el-trabajo-social/
Libre interpretación sobre de qué se ocupa el Trabajo Social. Divertimento
Mirad el siguiente vídeo por favor, son solo dos minutos y es para niñ@s pequeños y grandes
Publicado por trabajosocialenlanube el mayo 28, 2013
https://trabajosocialenlanube.wordpress.com/2013/05/28/libre-interpretacion-sobre-de-que-se-ocupa-el-trabajo-social-divertimento/
Pinceladas
Source: wikipaintings.org via Pedro on Pinterest
Aquí, en ésta nube, no estamos por las grandes construcciones teóricas, preferimos interpretar, como el violinista se Chagall, alejados de la formalidad de la cámara orquestal. Nos sentimos libres para reinterpretar la realidad y abordar la intervención profesional desde la sensibilidad y la vida cotidiana. Hoy os dejo un pequeño breviario metodológico, pinceladas de una manera de ver y entender el trabajo.
– Cuándo estoy hablando contigo, siento que no sólo te hablo a tí, porque algo de lo que yo te diga a alguien se lo vas a decir. Es el gran viaje de las palabras que se inicia cuando tú me cuentas algo y yo a ti.(Múltiples voces -de familiares, de amigos, de otros profesionales- en la definición de los problemas, por lo que también debe haber múltiples voces en la mejora de los mismos.
– Una única y pequeña palabra,dicha en un momento delicado, puede producir una deriva en la conversación que se notará también en la relación. (Cuidado con las expresiones que utilizamos, cuidado con los momentos en que lo hacemos…)
– El tiempo es una variable fundamental en nuestro trabajo.Tener la habilidad de estirarlo ante la exigencia y acortarlo cuando se produce dependencia, es garantizarnos un buen «tempo» en la relación profesional.
Publicado por trabajosocialenlanube el octubre 26, 2012
https://trabajosocialenlanube.wordpress.com/2012/10/26/pinceladas/